Principales resultados en educación alcaldía de Judith Pinedo 2008-2011
- Presupuesto público
En el Gobierno de Judith Pinedo se priorizó la educación, con la estrategia La Escuela es el Centro. Los recursos propios invertidos en el sector pasaron de $5.327 millones del periodo 2004-2007 a $117.000 durante el periodo 2008-2011.
- Declaración de Cartagena como territorio libre de analfabetismo
Se emprendió un programa de focalización de las personas que no habían podido materializar el derecho a la educación (analfabetas), barrio por barrio, manzana por manzana y casa por casa y con metodologías y estrategias pedagógicas flexibles y pertinentes, se logró bajar la tasa de analfabetismo del 5,5% a menos del 2%, al alfabetizar más de 30.000 jóvenes y adultos quienes pudieron continuar con los siguientes ciclos y muchos de ellos alcanzaron a cursar el grado noveno. Esto implicó la vinculación de cerca de 1.000 nuevos docentes y todo el proceso tuvo como eje a las Instituciones Educativas Oficiales.
Un resumen del proyecto se puede apreciar en un video, en el siguiente link:
- Generación de 16.000 cupos para educación superior
La alcaldía lideró alianza por la educación superior, con el apoyo del MEN, ICETEX, Universidades locales, SENA, gremios, empresas y comunidad. Lo que hizo posible la puesta en operación de 10 Centros Regionales de Educación Superior (CERES), que se bautizaron como la Universidad al Barrio y se ubicaron en sitios estratégicos incluyendo corregimientos de Cartagena, tales como Pasacaballos, Bocachica, La Boquilla y Bayunca. Operaban en Instituciones Educativas Oficiales en jornadas nocturnas y sábados. Con el SENA se logró una buena estrategia de articulación que permitió que los bachilleres lograran niveles de Técnicos Profesionales y Tecnólogos.
Otro aspecto importante de este proyecto fue la pertinencia de la formación, al articularla con la agenda de competitividad de Cartagena y Bolívar.
Se construyó con el apoyo de empresas de la zona industrial de Mamonal, el MEN y la Junta Administradora Local, un CERES en Pasacaballos. En el siguiente link se puede observar el video que da cuenta de ello:
- Gran salto en calidad
La brecha en calidad educativa entre los colegios públicos y privados se redujo significativamente, al pasar de cerca de 23 puntos porcentuales a cerca de 9, como se puede observar en la siguiente gráfica:
- Construcción – reconstrucción de 20 colegios
Era deplorable la infraestructura física de muchos de los colegios oficiales, por lo que ejecutó un proyecto de mejoramiento y nuevas construcciones. A continuación, se puede observar el estado en que se recibió (2007 año de base) y como se entregó en 2011:
Una muestra de lo ejecutado se puede apreciar en los siguientes links:
Reconstrucción Institución Educativa La Libertad:
Reconstrucción Institución Educativa Ana María Vélez de Trujillo:
- Otras apuestas importantes
Se desarrolló un robusto proyecto de formación docente, con calidad y pertinencia, con el apoyo de importantes universidades. En convenio con la Universidad de Cartagena se realizó un proyecto de profundización en lecto-escritura y lógica matemática, para los estudiantes de grados 10 y 11. Se decretó la gratuidad de la educación en las Instituciones Educativas Oficiales desde 2009, es decir, 3 años antes que lo hiciera el país.